Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 32(3): 185-191, abr. 2017.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-161444

RESUMO

La encefalopatía crónica postraumática es una enfermedad neurodegenerativa fruto de la acumulación de numerosos traumatismos craneoencefálicos, para la cual no existe un diagnóstico premórtem definitivo ni un tratamiento específico. Entre los factores de riesgo asociados con la encefalopatía crónica postraumática se encuentran: la exposición a deportes de contacto, la presencia de la apolipoproteína E4 y la edad avanzada. Histopatológicamente, aunque comparte ciertas características con la enfermedad de Alzheimer, tiene una presentación más específica (depósito de proteína tau fosforilada en forma de ovillos neurofibrilares, asociados a acúmulo de elementos del neuropilo, acompañados en ocasiones de placas de beta-amiloide). Clínicamente se caracteriza por un curso lento que se inicia con síntomas cognitivos leves y emocionales, y progresa hacia la aparición de síntomas parkinsonianos y demencia. A pesar de que existen elementos diagnósticos prometedores, no son, actualmente, una realidad, y la clave en el manejo de esta enfermedad es la prevención y la detección precoz de sus primeros síntomas (AU)


Chronic traumatic encephalopathy is a neurodegenerative disease produced by accumulated minor traumatic brain injuries; no definitive premortem diagnosis and no treatments are available for chronic traumatic encephalopathy. Risk factors associated with chronic traumatic encephalopathy include playing contact sports, presence of the apolipoprotein E4, and old age. Although it shares certain histopathological findings with Alzheimer disease, chronic traumatic encephalopathy has a more specific presentation (hyperphosphorylated tau protein deposited as neurofibrillary tangles, associated with neuropil threads and sometimes with beta-amyloid plaques). Its clinical presentation is insidious; patients show mild cognitive and emotional symptoms before progressing to parkinsonian motor signs and finally dementia. Results from new experimental diagnostic tools are promising, but these tools are not yet available. The mainstay of managing this disease is prevention and early detection of its first symptoms (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Lesão Encefálica Crônica/epidemiologia , Lesão Encefálica Crônica/prevenção & controle , Demência/complicações , Fatores de Risco , Apolipoproteína E4/administração & dosagem , Diagnóstico Precoce , Traumatismos Cranianos Penetrantes/complicações , Lesão Encefálica Crônica/fisiopatologia
3.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 15(6): 525-542, nov.-dic. 2004.
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-140569

RESUMO

Introduction. Despite recent imporvements in microsurgical and radiotherpay techniques, treatment of basal posterior fossa meningiomas still carries an elevated risk of morbidity. We present our results in a series of patients with this type of tumor and review the recent literature looking for the results obtained with different approaches and the new tendencies and algorithms proposed for managing these challenging lesions. Material and Methods: We analyzed retrospectively the clinical presentation and outcome of 80 patients consecutively operated between 1979 and 2003 for basal posterior fossa meningioma (foramen magnum tumors excluded). All patients had preoperative CT scans and the majority MRI studies. A total of 114 operations were performed including two-stage operations, reoperation for recurrence, CSF diversion, and XII-VII anastomosis. The most commonly used approaches were lateral suboccipital retrosigmoid, subtemporal-transtentorial, frontotemporal pterional and supra-infratentiorial presigmoid. Thirteen patients received postoperative radiotherapy. Results. There were 50 (73,7%) women and 21 men (mean age = 51,5 years; range = 18-78 yrs). Most common presenting symptoms were ranial nerve dysfunction, gait disturbances and intracranial hypertenseion. The mena duration of symptoms was 2.9 years. 70% of the tumors were over 3 cm in size. Fifty patients (62,5%) had a complete resection, 22 (27,5%) subtotal resection (> 90% tumor volume removed), and 8 (10%) only partial resection. Postoperative complications included hematoma, CSF leak, and infection. Fifty four (67,5%) patients developed new or increased cranial nerve deficits and 12,5% somatomortor, somatosensory or cerebellar deficits immediately after surgery with subsequent improvement in most cases. Following initial surgery 67 patients made a good recovery, 10 developed variable degrees of disability and 3 died (…) (AU)


Introducción: A pesar de la técnica microquirúrgica y la disponibilidad de la radioterapia estereotáxica, el tratamiento de los meningiomas de la base craneal todavía conlleva un riesgo elevado de morbilidad. Se presenta una serie de pacientes con meningiomas básales de la fosa posterior y se revisa la literatura para establecer una comparación de los resultados obtenidos con diferentes tipos de abordaje terapéutico y detectar las nuevas tendencias para el manejo de estos tumores. Material y métodos: Se analizaron de modo retrospectivo la presentación y evolución clínica de 80 pacientes operados consecutivamente entre 1979 y 2003 por vía intradural de meningiomas localizados en la base de la fosa posterior (excluidos los del foramen magno). Se practicó TAC craneal en todos los casos y RM en la mayoría. Se realizaron 114 intervenciones, incluyendo operación en dos estadios, reoperación por recurrencia, derivaciones de LCR y anastomosis VII-XII. Los abordajes más empleados fueron el lateral suboccipital retrosigmoideo, subtemporal-transtentorial, frontotemporal pterional y supra-infratentorial presigmoideo retrolaberíntico. 13 pacientes recibieron además tratamiento radioterápico. Resultados: Se trataron 59 mujeres (73.7%) y 21 hombres (edad media = 51.5 años; rango = 18–78). Los síntomas más frecuentes de presentación (duración media de la historia = 2,9 años) fueron alteraciones de los pares craneales, cefaleas y alteraciones de la marcha. 70% de los tumores tenían un diámetro mayor superior a 3cm. La extirpación fue completa en 50 casos (62.5%), subtotal (resección > 90% del volumen tumoral) en 22 (27.5%) y parcial en 8 (10%). Las complicaciones postoperatorias incluyeron hematoma, fístula LCR, e infección. 54 (67.5%) pacientes desarrollaron incremento, o nueva afectación de pares craneales y un 12.5% déficits de vías largas o cerebelo que mejoraron posteriormente en la gran mayoría. Tras la primera operación 67 pacientes hicieron una buena recuperación, 10 desarrollaron diferentes grados de incapacidad y 3 fallecieron. Once pacientes fallecieron tardíamente durante el curso por recurrencia tumoral con o sin reoperación, meningioma maligno, o causas no relacionadas. Se registraron 9 recurrencias tras resección inicial aparentemente completa (seguimiento medio = 8.6 años). La mayoría de los pacientes con resección subtotal y parcial se han manejado sin reoperación durante un periodo medio de 6.5 años (radiocirugía y/u observación). Discusión y Conclusiones: La técnica microquirúrgica y la radioterapia estereotáxica permiten un control aceptable de estos meningiomas. En los pacientes con invasión del seno cavernoso, extensión extracraneal, transgresión del plano aracnoideo en relación con el tronco cerebral, o adherencia a arterias cerebrales y sus perforantes, la extirpación subtotal parece preferible. En la planificación del tratamiento, se deben considerar además la edad del paciente, la presentación clínica (lesión sintomática o no sintomática), así como el tamaño y la extensión del tumor (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Meningioma/genética , Meningioma/metabolismo , Base do Crânio/anormalidades , Base do Crânio/lesões , Cefaleia/metabolismo , Tumor Misto Maligno/congênito , Tumor Misto Maligno/metabolismo , Terapêutica/instrumentação , Meningioma/complicações , Meningioma/patologia , Base do Crânio/anatomia & histologia , Base do Crânio/patologia , Cefaleia/patologia , Tumor Misto Maligno/genética , Tumor Misto Maligno/patologia , Terapêutica/métodos , Estudos Retrospectivos
4.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26265

RESUMO

Introducción: Yasargil denominó paraesplénicas a las malformaciones arteriovenosas (MAVs) localizadas en la confluencia del hipocampo, el istmo del girus cinguli y el girus occipito temporal medial. Estas malformaciones cuando alcanzan un tamaño moderado o grande están entre las más difíciles de tratar quirúrgicamente. Aunque existen diversos abordajes, el interhemisférico posterior es el de elección. Objetivo: Analizar la presentación clínica y en los estudios de imagen, el manejo terapéutico y la evolución final de 15 pacientes operados con técnica microquirúrgica de MAVs paraesplénicas, cuatro de los cuales fueron sometidos a embolización preoperatoria. Resultados: Nueve (60 por ciento) pacientes eran mujeres y 6 (40 por ciento) hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 39 años (media = 24 años). Once (75 por ciento) debutaron con sangrado preferentemente intraventricular y en el resto la presentación fue con epilepsia. El grado Spetzler-Martin fue II en un caso, III en 5 casos, IV en 8 casos y V en un caso. La embolización facilitó considerablemente la cirugía. La resección fue completa en todos los pacientes y se llevo a cabo en una sola sesión en todos menos en dos, que precisaron dos sesiones quirúrgicas. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, si bien 4 pacientes desarrollaron hemianopsia homónima postquirúrgica. Conclusiones: Se comentan las peculiaridades anatómico-quirúrgicas de estas MAVs, que con una técnica quirúrgica adecuada y sobre todo tras practicar embolización preoperatoria, pueden ser resecadas con seguridad y sin comprometer las radiaciones ópticas (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Malformações Arteriovenosas , Corpo Caloso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...